martes, 22 de mayo de 2012

QUE ES LA INTEGRACION MEDIA TECNICA?


Integración media técnica
El Programa de Integración SENA con la Educación Media tiene por objetivo contribuir con el mejoramiento de la educación media (académica y técnica), fortaleciendo la formación técnica y tecnológica, mediante el desarrollo de competencias laborales desde el 9º grado, para facilitar a los aprendices/estudiantes su inserción al mundo productivo y su movilidad educativa.
La Integración con la Educación Media Académica busca desarrollar competencias técnicas previstas en programas de formación titulada orientados por instructores SENA, preferiblemente en forma virtual, en jornadas alternas o sabatinas.
La Integración con la Educación Media Técnica busca fortalecer las competencias mínimas requeridas para ingresar a un programa de formación para el trabajo.
¿En qué consiste?
En un conjunto de acciones orientadas por el SENA, en alianza con el Ministerio de Educación Nacional, Secretarías de Educación, Instituciones Educativas (IE), sector productivo, entidades territoriales y otros actores; para desarrollar y fortalecer las competencias laborales de los aprendices/estudiantes desde 9º grado, como una primera fase de su formación técnica y tecnológica en los programas de formación del SENA, apoyadas en las TICs. Para ello, las IE deberán integrar a su Proyecto Educativo Institucional (PEI) los programas y las competencias a desarrollar en los aprendices/estudiantes.
En otras palabras, es la ejecución de programas de formación del SENA en los grados 9, 10 y 11 de la educación media, facilitando el desarrollo de competencias laborales en el campo ocupacional elegido por la institución educativa, para atender las necesidades de formación teniendo como referentes los planes de desarrollo Nacional, Departamental, Regional ó Local.
Si usted es un desempleado, y desea certificar sus competencias laborales, debe primero inscribirse en el Servicio Nacional de Empleo donde el aplicativo identificará las competencias en las cuales

QUE ES EVALUACION DE COMPETENCIAS?


Es un proceso voluntario y concertado entre el organismo certificador (SENA) y el candidato; donde, debe demostrar su desempeño en las funciones que realiza en su contexto laboral, cumpliendo con las Normas de Competencia Laboral. 
Si usted es un trabajador independiente, debe acercarse al Centro SENA más cercano, donde recibirá orientación de acuerdo a la función que realiza según la ocupación u oficio en el cual usted se desempeña. 

FUNCION DE LA PAGINA VIRTUAL DEL SENA

FUNCION DE LA PAGINA VIRTUAL DEL SENA :
es  el nuevo aplicativo que tiene el SENA para la gestión eficiente, transparente, flexible y de calidad, brindando así a sus usuarios, internos y externos, la posibilidad de consultar en tiempo real y por internet sus temas con el SENA. SOFIA Plus es uno de los sistemas más grandes del país que apoya los procesos del  SENA, diseñado por gente SENA para todos los colombianos

QUE ES SOFIA PLUS?

Que es sofia plus

SOFIA Plus es un sistema o herramienta de gestión académica del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA que se usa para la planeación de la formación, labores de administración educativa, el ingreso de aprendices, la ejecución de la formación y para administrar la oferta educativa del SENA, orientado a preparar aprendices líderes y emprendedores creativos, librepensadores con capacidad crítica y solidarios, que realicen los cambios que el país necesita. Es la nueva infraestructura del SENA en una dimensión tecnológica y digital, que genera una forma diferente de relacionamiento con los procesos de aprendizaje. 

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCION POLITICA

Derechos fundamentales
      Artículo 11. Derecho a la vida

      
Artículo 12. Derecho a la integridad personal

      
Artículo 13. Derecho a la libertad e igualdad ante la ley

      
Artículo 14. Derecho a la personalidad jurídica

      
Artículo 15. Derecho a la intimidad

      
Artículo 16. Derecho al libre desarrollo de la personalidad

      
Artículo 17. Prohibición de toda forma de esclavitud, servidumbre      y trata de seres humanos

      
Artículo 18. Libertad de conciencia

      
Artículo 19. Libertad de cultos

      
Artículo 20. Libertad de expresión e información

      
Artículo 21. Derecho a la honra

      
Artículo 22. La paz como derecho y deber

      
Artículo 23. Derecho de petición

      
Artículo 24. Derecho de circulación y residencia

      
Artículo 25. Derecho al trabajo

      
Artículo 26. Libertad de escoger profesión, ocupación, arte u oficio

      
Artículo 27. Libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra

      
Artículo 28. Derecho a la libertad personal

      
Artículo 29. Derecho al debido proceso

      
Artículo 30. Habeas corpus

      
Artículo 31. Principio de las dos instancias

      
Artículo 32. Aprehensión en flagrancia

      
Artículo 33. Derecho a la no autoincriminación

      
Artículo 34. Prohibición de ciertas penas: destierro, prisión perpetua      y confiscación

      
Artículo 35. Extradición

      
Artículo 36. Derecho de asilo

      
Artículo 37. Derecho de reunión y manifestación

      
Artículo 38. Derecho de asociación

      
Artículo 39. Derecho de sindicalización

      
Artículo 40. Derecho de participación

      
Artículo 41. Estudio de la Constitución y la instrucción cívica

DERECHOS Y DEBERES DEL APRENDIZ SENA


DERECHOS
Recibir formación integral, acorde con los principios generales de la educación colombiana, con la misión y objetivos del SENA y programas de formación profesional establecidos.
Recibir, al iniciar el proceso educativo, a través de la inducción, la información acerca de la naturaleza dela formación profesional integral, de la estructura, organización y funcionamiento del  SENA.
Disponer de los recursos físico, didácticos, técnicos, tecnológicos y bibliográficos requeridos para su aprendizaje; así como a poder utilizar las instalaciones y la dotación del centro de formación o de otros ambientes educativos.
Disfrutar del los beneficios de bienestar al alumnado orientados a garantizar la formación integral mediante participación en programas de desarrollo intelectual, humano, social, físico, etc.
 Recibir un trato respetuoso de  todos los integrantes de la comunidad educativa, sin discriminación de ninguna índole.
 Recibir, de quienes tienen la responsabilidad directiva, docente y de apoyo a la formación, orientación académica y de comportamiento que estimule su desarrollo personal y promueva la convivencia social sin detrimento de la divergencia política, ideológica, religiosa y cultural.
Ser escuchado y atendido en sus peticiones respetuosas, por directivos, docentes y personal administrativo.
A ser evaluado objetiva e integralmente y a conocer, dentro de los ochos días hábiles siguientes, los resultados de las evaluaciones y trabajos; así como las disposiciones académicas, de amonestación, sanción, suspensión o cancelación del registro de matrícula.
A solicitar, de manera respetuosa la revisión de las evaluaciones correspondientes, si considera merecer mayor calificación que la asignada.
Exigir alto nivel académico, estrategias y metodologías basadas en la construcción interactiva del conocimiento y participar objetivamente en la evaluación de los desempeños de los docentes.
Recibir la certificación que le corresponda según el nivel de formación alcanzado, siempre y cuando haya aprobado el programa respectivo.
Presentar verbalmente o por escrito en forma comedida, las sugerencias o iniciativas que propendan por su bienestar y el del personal del Centro o área de desarrollo empresarial.
Participar en las actividades académicas, culturales, deportivas y sociales programadas por la comunidad educativa.
Recibir  estímulos, distinciones e incentivos por su espíritu investigativo, habilidades académicas y deportivas.
Expresar con libertad su pensamiento, conocimiento e ideas respetando el derecho al mismo ejercicio por las demás personas.
Recibir el carné estudiantil al iniciar su proceso educativo y renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes.
Denunciar tratos, propuestas o actos inmorales de parte de cualquier funcionario y de cualquier miembro de la comunidad educativa.
A ser reintegrado a las actividades académicas y laborales en caso de incapacidad certificada clínicamente que implique suspensión o cancelación del proceso formativo, por falta de asistencia.  El alumno podrá solicitar aplazamiento y se le autorizará reintegro a partir del próximo ciclo.
Para el caso de una trabajadora- alumna en estado de gravidez, al momento de comenzar su licencia por maternidad se suspende la actividad laboral y académica, tanto el empleador como el SENA, están obligados a reintegrarla a sus labores.
Participar activamente en el proceso de formación integral  en ambientes propicios, de tal manera que pueda tener acceso y disfrutar de: Bibliotecas, Videotecas, Hemerotecas, etc.
El alumno tiene derecho a que se le suministre oportuna y permanentemente los elementos de seguridad propios de su educación.

DEBERES DEL APRENDIZ
Artículo 17.
Conocer la misión y objetivos del SENA y comprometerse con ellos.
Conocer el reglamento y cumplirlo.
Mantener relaciones cordiales, respetuosas con todos los miembros de la comunidad educativa.
Respetar lo símbolos patrios y las insignias de l SENA.
Asumir su formación y superación personal, asistir puntual y regularmente a las actividades según los horarios establecidos.
Conservar y mantener el  buen estado de las instalaciones y dotación del SENA.
Observar en todo lugar  y en todos los actos la buena educación y comportamiento.
Portar en lugar visible el carnet que lo identifica como alumno del SENA.
Cumplir las normas y velar por la preservación de los recursos naturales del centro.
Velar porque se desarrollen las normas de  seguridad industrial, higiene y salud ocupacional.
Utilizar ropa de trabajo y uniforme apropiado para el desarrollo de las actividades formativas.
Informar a docentes y directivos cualquier irregularidad que comprometa el nombre del centro.
Comunicar enfermedades o anomalías que padezca.
Los alumnos matriculados para trabajador calificado, técnico o tecnólogo, cumplirán en la totalidad de horas establecidas de acción social.

PERFIL DEL ESTUDIANTE SENA


PERFIL DEL APRENDIZ SENA:
El SENA busca Aprendiz que sea:Libre Pensador: con conciencia crítica, constructiva y respetuosa de las ideas propias y las de los demas.Con Capacidad Crítica: Que construye en sus críticas, un aporte a la solución de los problemasSolidario: Busca el bien y no solo el propio, se deja guiar por sus principios y valores, comprometido con la sociedad y el entorno, para que Colombia crezca a travéz de sus ideas, acciones y esfuerzos.Lider: Es aquel que se atreve a ser creativo e impulsar un cambio en busca de nuevos rumbos para transformar y mejorar una situación. Tiene su visión puesta en el futuro y dirige sus energías hacia el cambio con una actitud proactiva y optimista; facilita el trabajo colaborativo, es capaz de enfrentar problemas complejos, ante los cuales no se muestra atemorizado, y tiene éxito al enfrentar los diferentes tipos de crisis(familiares, económicas, políticas, espirituales, etc) . Además de esto, es valiente, demuestra integridad y compromiso.Para actuar en ambientes de trabajo, de forma independiente o vinculado a una empresa, donde se generan situaciones imprevistas que requieren soluciones prácticas

HISTORIA DEL SENA

HISTORIA DEL SENA


 El Sena fue creado mediante el Decreto-Ley 118 del 21 de junio de 1957, durante el gobierno de la Junta Militar.

La idea surgió de Rodolfo Martínez Tono, quien convirtió su tesis de grado, ‘La formación profesional en el marco de una política de empleo’, en una institución tripartita donde participan gobierno, trabajadores y empleadores.

En el Quindío el SENA inició sus labores en 1960 con funciones como Centro Agropecuario, adscrito en ese entonces a la seccional caldas.

El Sena no sólo ha formado técnicos sino empresarios y ha promovido pequeñas y medianas empresas.

Una investigación realizada en 1958 entre empresarios e industriales demostró que 210.000 trabajadores requerían complementar su educación profesional, pero se necesitaban 25.000 trabajadores capacitados. Así nació el ‘Plan Quinquenal 1959-1963’.

El 13 de julio de 1966, cuando fue creado el departamento del Quindío, el Sena adquirió su calidad de regional en este ente territorial.

La Ley 58 de 1963 aumentó los aportes de la empresa privada del 1% al 2% de la nómina, y el número de alumnos creció en un 40%.

El Sena fue reestructurado mediante la Ley 119 de 1994 para ampliar y mejorar los programas de formación profesional, aumentar la productividad y el desarrollo social y económico.

Tras la reducción del Presupuesto Nacional para ciencia y tecnología, el Sena asumió el compromiso y, desde 1996, destina el 20% de sus ingresos para tal fin. Se unió a Colciencias para promover la investigación tecnológica y la modernización científica.

Desde 1998 el Sena comenzó a utilizar el servicio de videoconferencias en todo el país. Para el 2002 ya existían 31 puntos en Bogotá y Armenia, entre otros.

 Entre el 2001 y el 2002 invirtió $33.000 millones en teleinformática y formación en tecnologías de información, y desarrolló proyectos como aulas abiertas, nueva oferta educativa, comunidad virtual, videoconferencia y página web.
El Sena extendió sus programas de formación a los 1.098 municipios del país mediante alianzas estratégicas con alcaldes y gobernadores.

Hoy comprende 33 regionales, 115 centros de formación profesional, 45 aulas móviles con acceso a internet con más de 15.000 computadores.

 Blackboard, líder mundial en procesos de e-learning, considera al Sena como la segunda institución con mayor número de usuarios virtuales en el mundo. En el Sena virtual, un usuario puede encontrar más de 300 cursos para acceder. English Discovery Online, es el preferido por los colombianos.



El más ambicioso proyecto de conectividad del Sena —las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación— lo ganó Telefónica-Telecom.

HIMNO DE COLOMBIA

Himno Nacional de la República de Colombia
Letra: Rafael Núñez
Música: Oreste Síndici
Coro:
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
el bien germina ya!
I
¡Cesó la horrible noche! La libertad sublime
derrama las auroras de su invencible luz.
La humanidad entera, que entre cadenas gime,
comprende las palabras del que murió en la cruz.
II
"¡Independencia!" grita el mundo americano;
se baña en sangre de héroes la tierra de Colón.
Pero este gran principio: "El rey no es soberano",
resuena, y los que sufren bendicen su pasión.
III
Del Orinoco el cauce se colma de despojos;
de sangre y llanto un río se mira allí correr.
En Bárbula no saben las almas ni los ojos,
si admiración o espanto sentir o padecer.
IV
A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha,
horrores prefiriendo a pérfida salud.
¡Oh, sí! De Cartagena la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte desprecia su virtud.
V
De Boyacá en los campos el genio de la gloria
con cada espiga un héroe invicto coronó.
Soldados sin coraza ganaron la victoria;
su varonil aliento de escudo les sirvió.
VI
Bolívar cruza el Ande que riega dos océanos;
espadas cual centellas fulguran en Junín.
Centauros indomables descienden a los Llanos,
y empieza a presentirse de la epopeya el fin.
VII
La trompa victoriosa en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece su formidable son.
En su expansivo empuje la libertad se estrena,
del cielo americano formando un pabellón.
VIII
La Virgen sus cabellos arranca en agonía
y de su amor viuda los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza que cubre losa fría,
pero glorioso orgullo circunda su alba tez.
IX
La patria así se forma, termópilas brotando;
constelación de cíclopes su noche iluminó.
La flor estremecida, mortal el viento hallando,
debajo los laureles seguridad buscó.
X
Mas no es completa gloria vencer en la batalla,
que al brazo que combate lo anima la verdad.
La independencia sola al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos, justicia es libertad.
XI
Del hombre los derechos Nariño predicando,
el alma de la lucha profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo en átomos volando,
"Deber antes que vida", con llamas escribió.

HIMNO DE CUNDINAMARCA

Fuiste asiento de tribus heróicas
Cundinamarca, patria sin igual,
que labraron altivas tus rocas
y forjaron tu sino inmortal. (Bis)
II
En tus campos hay sol y esperanza;
son emporio de rica heredad,
a Colombia das hombres de gracia
que le cubren de fe y dignidad. (Bis)



Con acento febril entonemos
de esta tierra su himno triunfal
y a tu historia gloriosa cantemos
para nunca tu nombre olvidar (Bis)

I

HIMNO DE GUAYABAL DE SIQUIMA


Entonemos unidos el himno
de esta tierra que ha visto crecer
a sus hijos de honor e hidalguía
fiel herencia del Panche de ayer,
jubilosos cantemos las glorias
forjadoras de hombres de bien.
I
En tu nombre ha quedado prendido
el aroma de un fruto tropical
y un cacique del Panche bravío
para darte esa gloria ancestral.
que orgulloso enarbola tu pueblo
con bandera de fe y dignidad.
II
Las montañas y el río te cubren
en el viento se esparce tu olor,
las campanas repican en coro
nuestra historia de sangre y sudor
que en batallas regaron tus campos
por buscar un mañana mejor.
III
A Colombia le damos progreso
en tus lares florece bondad,
bendecido por Dios es mi pueblo
¡Guayabal tu serás inmortal !
¡Síquima tu serás inmortal.
Letra:
Rosalba Salazar Gallo y
Cesar Gómez Baquero.
Música:
Maestro Andrade.

HIMNO DEL SENA

                                                            HIMNO DEL SENA:


letra: Jesús Briceño S. y Luís A. Sarmiento
Música: Daniel Marlés E.

Coro
Estudiantes del SENA, adelanten por Colombia luchad con amor con el ánimo
Noble  y radiante transformémosla en mundo mejor. (BIS)
De la patria el futuro destino en las manos del joven está.El trabajo es seguro
 Camino  que el progreso a Colombia dará.

II
En la forja del SENA se forman hombres libres que anhelan triunfar. Con la
ciencia y la técnica unidas nuevos rumbos de paz trazarán.

Coro
Estudiantes del SENA, adelante! por Colombia luchad con amor con el ánimo
Noble y radiante transformémosla en mundo mejor. (BIS)

III
Hoy la patria nos grita sentida estudiantes del SENA, triunfad, sólo así lograreis
en la vida más justicia, mayor libertad.

IV
Avancemos con fuerza guerrera estudiantes con firme tesón que la patria en
Nosotros espera su pacífica revolución.

HISTORIA DE COLOMBIA

                     
                                       HISTORIA DE COLOMBIA










La historia de Colombia hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un paíslatinoamericano ubicado al noroccidente de América del Sur, con una superficie de 2.070.408 km² (1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² a su extensión marítima) y una población de 46 581 823.1 Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1550. En 1886 toma definitivamente su nombre actual de República de Colombia. Su historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. Gran parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de España hasta la independencia y las historias de Ecuador, Venezuela,Panamá y de América Latina en general.
El primer siglo republicano fue turbulento, con la tensión entre una concepción federalista del estado a la manera estadounidense y una concepción centralista a la manera francesa, lo que condujo al país a permanentes guerras y dio principio a los partidos conservador y liberal. La Constitución de 1886liderada por el presidente Rafael Núñez puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y estrictamente católico.
El siglo XX fue inaugurado en Colombia con la Guerra de los Mil Días, que debilitaría de gran manera al Estado, frenaría el desarrollo económico y haría que el país perdiera a Panamá en 1903. Una primera revolución industrial colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales, pero la Masacre de las Bananeras evidenciaría una enorme situación de desventaja del obrero colombiano que caracterizaría el resto del siglo.
Sin duda el acontecimiento más notable del siglo XX en Colombia fue el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en un magnicidio que aún no se esclarece. Dicho evento, ocurrido el 9 de abril de 1948, precipitaría al país a una violencia inusitada que se ensañó especialmente con el campesinado y que enfrentó a muerte a los dos partidos tradicionales. El Frente Nacional, un pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores, los cuales serían la semilla de las guerrillas liberales y comunistas que durarían todo el resto del siglo. El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década del 70 pondría en jaque a la sociedad colombiana y afectaría profundamente a las clases dirigentes. Sin embargo, presiones internacionales, especialmente por parte de los Estados Unidos y la labor ética de ciertos políticos, periodistas, jueces y autoridades que no se doblegaron ante el avance de las mafias, causaron una sangrienta guerra contra el estado en la década de los 80 y especialmente hasta la muerte de Pablo Escobar, su principal líder, en 1993. El gobierno del presidente César Gaviria llevó a cabo un proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que Colombia pasara de una economía proteccionista a una globalizada. Con Gaviria se adelantó la Constituyente en la cual se firmó una nueva Carta Política.
El gobierno del presidente Andrés Pastrana adelantó los diálogos más cercanos que se hayan tenido con las guerrillas y muy especialmente con las FARC al crear zonas de despeje. Sin embargo, estas fortalecieron su accionar militar en el país por medio de atentados, secuestros, intimidación y tráfico de drogas. Por su parte, se crearon los grupos Paramilitares, especialmente bajo el liderazgo de las AUC cuyo fin era combatir a las guerrillas. Dichos grupos tuvieron el respaldo de numerosos miembros de las fuerzas militares y policiales, así como de políticos y hacendados. El accionar de los paramilitares en Colombia y sus batallas en contra de las guerrillas, creó un drama humanitario de proporciones mundiales al poner al país como uno de los primeros en número de desplazados, crímenes de guerra como masacres y terror en numerosas regiones del país.
El estado de violencia y desesperanza llevó a que los colombianos vieran la propuesta de Seguridad democrática presentada por Álvaro Uribe como la mejor opción. Al asumir como presidente en2002, Uribe adelantó un proceso de reinserción de los grupos paramilitares, ha doblegado la fuerza de las guerrillas y ha adelantado un intenso programa de globalización de la economía caracterizado por la firma de tratados de libre comercio con otros países. El presidente impulsó una reforma política que determinó una modificación en la constitución de 1991, esta reforma establecía la posibilidad de reelección inmediata para el máximo dirigente del estado, así, pudo presentarse como candidato en 2006 y ser reelegido en un segundo término (2006-2010). Sin embargo, su gobierno ha sido el centro de álgidos debates dentro y fuera del país: para muchos observadores ha devuelto la paz y la seguridad a Colombia mientras devolvió la credibilidad a instituciones como la policía y el ejército. Para otros observadores existen varios problemas: los crecientes escándalos de corrupción en las instituciones y referentes a la modificación del artículo de la constitución que permitió la reelección inmediata del presidente y el aumento en la violación de los derechos humanos por parte de los actores armados.
En 2010 se elige al nuevo presidente Juan Manuel Santos que tiene una ideología básicamente similar a la de el presidente Álvaro Uribe Vélez, pero con nuevos intereses hacia la población y relaciones internacionales